¿Vas a viajar a Nueva Zelanda? Antes de nada decirte que… ¡te va a encantar! Si buscas información sobre cómo plantear el itinerario, atención a esta ruta por Nueva Zelanda que recorre los principales puntos de interés de este país en tres semanas. Nos adentraremos en fiordos, caminaremos por montañas y volcanes, visitaremos la Tierra Media y disfrutaremos de un montón de actividades inolvidables. ¿Te vienes?
✅ GUÍA PARA VIAJAR A NUEVA ZELANDA POR LIBRE ✅
✅ Un par de apuntes sobre el itinerario de tres semanas por Nueva Zelanda
1️⃣ Esta ruta empieza en Queensland y acaba en Auckland. Es decir, va de sur a norte. Como seguramente tus vuelos internacionales lleguen a Auckland, lo más probable es que el primer día de viaje te toque tomar un vuelo interno de Auckland a Queenstown. Esto a simple vista parece una paliza, pero creo que es mejor tomar este vuelo interno a la ida que a la vuelta. Para evitarte el tema de los vuelos internos podrías hacer una ruta circular, pero esa opción supondría conducir bastantes más kilometros y más tiempo en el coche.
2️⃣ Esta ruta tiene 20 días. Considera que entre el viaje de ida y el de vuelta pasarás más o menos tres días volando (depende de tu conexión serán más o menos). Por lo tanto, si justo tienes tres semanas laborables de vacaciones, puedes comenzar el viaje el finde anterior a tu primer lunes de vacaciones y hacer la ruta durante tus días libres.
Más información útil para organizar tu viaje a Nueva Zelanda:
✅ Organizar un viaje a Nueva Zelanda en 12 pasos
📑 Requisitos para viajar a Nueva Zelanda: toda la documentación
🚗 Consejos para conducir en Nueva Zelanda
🚗 Alquilar un coche o una camper en Nueva Zelanda: precios y consejos
🛄 Cómo hacer la maleta para Nueva Zelanda
🌤 ¿Cuál es la mejor época para viajar a Nueva Zelanda?
🚑 ¡No viajes sin seguro! Aquí un 5% de descuento en tu seguro de viaje para Nueva Zelanda con Mondo 🩺
🗺 Mapa de la ruta por Nueva Zelanda
Aquí te dejo los mapas de esta ruta por Nueva Zelanda. Cada día está marcado en un color distinto, y dentro de cada día los puntos en tonalidades más oscuras representan los luagres que considero más imprescindibles, mientras que los puntos en tonalidades claras son sitios que no considero tan indispensables (pero que creo que merecen la pena si estás por la zona o tienes tiempo de sobra).
📌 Ruta por Nueva Zelanda en tres semanas: Isla sur
Día 1: Llegada a Queenstown en la isla sur, empieza nuestra ruta por Nueva Zelanda
Este primer día en Nueva Zelanda tómatelo para aterrizar, tanto física como mentalmente.
Si llegas cuando aún es de día, aprovecha para dejar las cosas en tu alojamiento, dar un paseo por Queenstown para un primer contacto y/o picotear algo en uno de sus muchos restaurantes.
En nuestro caso llegamos a media tarde desde Brisbane tras solo unas 3h de vuelo, así que estábamos bastante frescos. Sin embargo, si vienes desde Europa o Latinoamérica hasta Nueva Zelanda del tirón habrás tenido que pasar mínimo 24h volando para llegar a Queenstown (+ diferencia horaria), mejor ir con calma a la llegada.
Para evitar pasarlo muy mal con el jet lag, procura no echarte la siesta cuando llegues y espera a que sea la hora de dormir en Nueva Zelanda, al día siguiente estarás como una rosa y a tope para comenzar la aventura de verdad.
🛏 Si necesitas alojamiento en Queenstown, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí. Mi recomendación personal es el Holiday Inn Express & Suites Queenstown: nuevo, céntrico y con buen desayuno.

Día 2: Queenstown
Este segundo día del viaje a Nueva Zelanda (y el primer día completo en el país) dedícalo a explorar Queenstown.
Queenstown me pareció un lugar súper divertido. Es la capital mundial de los deportes de aventura, y la base perfecta para muchísimas actividades en la montaña. Da igual en qué época del año lo visites, es imposible aburrirse.
Elige una o varias actividades que quieras hacer este día en función de tus intereses. Personalmente, yo hice lo siguiente (pronto habrá entradas detalladas sobre cada actividad):
- Por la mañana: Shotover jet, vuelta en una lancha rápida que hace piruetas en el río, de lo más divertido que he hecho nunca.
- Por el mediodía/tarde: Queenstown Skyline, mirador y parque en las alturas donde podrás montar hacer tirolinas, montar en trineos con ruedas y mucho más.
- Por la tarde/noche: paseo por el lago y el centro de Queenstown.
📌 Guía completa de Queenstown y alrededores
🛏 Si necesitas alojamiento en Queenstown, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí. Mi recomendación personal es el Holiday Inn Express & Suites Queenstown: nuevo, céntrico y con buen desayuno.


Día 3: Queenstown – Milford Sound
Es hora de visitar uno de los lugares imprescindibles de Nueva Zelanda: Milford Sound.
Vas a flipar con este sitio, es un fiordo increíble y remoto que se rodea de cascadas cuando llueve. Seguro que has visto fotos espectaculares en internet, pero te lo aseguro, la realidad es infinitamente mejor.
Carretera de Queenstown a Milford Sound, algo que no puede faltar en tu ruta por Nueva Zelanda
Para ir a Milford Sound, recoge tu coche o camper de alquiler y pon rumbo a Te Anau, donde comienza la que seguramente será una de las carreteras más bonitas del mundo. Se tardan casi 5h en recorrer los 280 km entre Queenstown y Milford Sound. No es que la carretera sea mala, es que el paisaje es tan impresionante que te irás parando cada dos por tres para apreciar las vistas. Tenlo en cuenta a la hora de diseñar tu ruta.
También ten en cuenta el estado de las carreteras. La carretera para llegar a Milford Sound (la SH94) es propensa a cerrarse en invierno por riesgo de avalanchas.

Paseo en barco en Milford Sound
Para visitar Milford Sound una vez allí, lo suyo es dar un paseo en barco por el fiordo para poder disfrutar de esta maravilla natural en todo su esplendor. Aquí te dejo dos opciones que salen a la hora de la comida, si madrugas te da tiempo a llegar desde Queenstown:
- Crucero en Milford Sound de 2h en pequeña embarcación (sale a las 13h45)
- Crucero y Observatorio Submarino en Milford Sound (sale a las 13h30)
Pero para disfrutar de este épico lugar en toda tranquilidad cuando todo el mundo se haya ido, mi recomendación es hacer un crucero nocturno en Milford Sound porque te permite pasar la noche en el fiordo. La actividad incluye el alojamiento y la comida, así como actividades acuáticas como montar en kayak o dar un paseo en zodiac para acercarte a las paredes de roca. Te deja sin palabras, no vas a querer bajarte del barco por la mañana.
Hay tanto más que podría decir de Milford Sound… Por eso, escribiré entradas específicas para contarte cada uno de los detalles sobre esta fantasía de sitio. No te las pierdas, Milford Sound es de lo más bonito que he visto nunca y no puede faltar en tu viaje a Nueva Zelanda.
La carretera entre Te Anau y Milford Sound (SH94): qué ver y consejos para recorrerla – Estamos trabajando en ello
Guía de Milford Sound: Qué ver y hacer, historia, curiosidades – Estamos trabajando en ello
Crucero nocturno en Milford Sound: pasa la noche en este fiordo legendario – Estamos trabajando en ello
Dónde dormir cerca de Milford Sound si hago el crucero diurno:
🚙 Para campers había varios sitios en la carretera entre Milford Sound y Te Anau donde se puede pernoctar (puedes ver la lista aquí).
🛏 En cuanto a otro tipo de alojamientos (hoteles, hostales, B&Bs…), en Milford Sound solo hay este alojamiento llamado Milford Sound Lodge pero cuesta como mínimo 300 euros la noche. Lo mejor es que vuelvas a Te Anau, encuentra el alojamiento que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.


Día 4: Milford Sound – Waikawa Valley
Si has hecho el crucero nocturno y has dormido en Milford Sound, procura salir de Milford Sound relativamente temprano por la mañana porque hoy nos espera un día de conducir bastante hasta Waikawa Valley en el extremo sur de la isla sur.
En cambio, si has dormido en Te Anau puedes tomarte este día con más calma.
He aquí las paradas que recomiendo hacer por el camino. En función del tiempo que tengas disponible podrás parar más o menos (para que te sirva de referencia: nosotros salimos a las 10h de Milford Sound y llegamos a Waikawa Valley a las 19h tras haber parado en todos los sitios de la lista excepto Curio Bay).
- Mararoa Weir Lookout
- Clifden Suspension Bridge
- Te Waewae (McCracken’s Rest), mirador al mar y a las montañas
- Gemstone Bay, una playa con piedras de colores
- Invercargill, la ciudad más grande de la zona, ideal para comer algo o parar a hacer la compra del supermercado
- Waipapa Point, un faro y una playa donde ver focas y leones marinos (nosotros no tuvimos suerte)
- Slope Point, el punto más al sur de la isla sur de Nueva Zelanda. Desde el parking debes caminar unos 10min por un campo hasta llegar hasta un cartel mostrando las distancias hasta el Polo Sur y hasta el Ecuador. ¡Desde Slope Point hay prácticamente la misma distancia a los dos (ver foto abajo)!
- Curio Bay
🛏 Si necesitas alojamiento en Waikawa Valley u otro lugar de los Catlins, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 5: Waikawa Valley – Dunedin
Hoy toca emprender nuestro camino hacia el norte, concretamente hacia Dunedin. Los paisajes de esta zona me pareció que se daban un aire al norte de España o a Irlanda. Como siempre, hay tropecientas cosas que puedes parar a ver por el camino, aquí te dejo mis recomendaciones:
- Cathedral Caves: son unas cuevas increíbles en una playa a las que solo se puede acceder con la marea baja. Nosotros por desgracia las pillamos cerradas por las condiciones metereológicas. Consulta bien los horarios de las mareas y demás condiciones en su página web antes de ir.
- Florence Hill lookout: mirador.
- McLean Falls, Matai Falls, Purakaunui Falls y Barrs Falls: cascadas escondidas en el bosque.
- Surat Bay: si me preguntas a mí, el mejor sitio para ver leones marinos. Cuesta un poco llegar con el coche pero merece la pena sin duda.
- Nugget Point: un faro con vistas impresionantes al mar al que llegas tras una caminata de 1 km por unos paisajes de ensueño. Si miras hacia abajo, verás que a lo lejos, en las rocas junto al mar, ¡hay un montón de focas! Eso sí, el camino al faro va cerca de un acantilado, no te salgas de la senda.
Este día de viaje acaba en Dunedin, una ciudad universitaria que en el siglo XIX fue una de las más importantes de Nueva Zelanda. En principio deberías llegar a tiempo para un paseo por el centro de la ciudad y una cena.
Guía completa de Dunedin: Qué ver y hacer – Estamos trabajando en ello
🛏 Si necesitas alojamiento en Dunedin, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 6: Dunedin – Lake Tekapo
Por la mañana del día 6 puedes tomar el coche directamente hacia el lago Tekapo o dedicar unas horitas a visitar Dunedin, especialmente si no te dio mucho tiempo el día anterior.
Yo opté por lo segundo, por visitar Dunedin, ya que el día anterior llegamos demasiado tarde para ver el Otago Settlers Museum, un museo de historia que ponen genial. Y con razón, este museo te da perspectivas distintas de la historia de Dunedin y la región de Otago, tanto la de los maoríes que ya vivían allí como la de los europeos que emigraron y se asentaron en Dunedin. Súper recomendable.
Sal de Dunedin a eso del mediodía y pon rumbo a Moeraki Boulders. Puede que te suenen de haber visto fotos, son unas rocas totalmente esféricas en una playa. Algunas están prácticamente cubiertas, otras más visibles, e incluso hay otras que se han roto. Resulta muy curioso verlas, parecen huevos de dragón en la playa. Para verlos mejor, ve cuando la marea esté baja.

De los Moeraki Boulders nos dirigimos hacia los Alpes del sur, concretamente al lago Tekapo. De camino, si el tiempo te lo permite puedes echar un vistazo a:
- Oamaru: pequeña ciudad con gran tradición de steampunk, en el centro de la ciudad encontrarás varias esculturas de este estilo.
- Fairlie: último pueblo antes de llegar a Tekapo.
El lago Tekapo es una maravilla y transmite mucha paz. Agua turquesa, montañas nevadas de fondo y uno de los mejores cielos del mundo para ver estrellas. Un imprescindible de este itinerario sin duda.
Si tienes más tiempo en tu viaje, aconsejo quedarse un día completo más aquí para poder disfrutar de alguna de las actividades que puedes hacer en el lago y sus alrededores, como montar en kayak o paddleboard, ir al spa o hacer alguna ruta por el monte.
Guía del lago Tekapo: Qué ver y qué hacer – Estamos trabajando en ello
🛏 Si necesitas alojamiento en Lake Tekapo, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 7: Lake Tekapo – Mount Cook – Wanaka
¡Hora de explorar los Alpes del sur y saludar al Monte Cook (Aoraki)! Bueno, esto último si el cielo está despejado.
Deja atrás con mucha pena el lago Tekapo y emprende el camino hacia Aoraki/Mount Cook, que es una especie de pseudo-pueblo de entrada con parking y hoteles.
La carretera desde el lago Tekapo a Aoraki/Mount Cook es un espectáculo. Por el camino obtendrás vistas preciosas del lago Tekapo, pero lo más impresionante de esta carretera para mí fue recorrer la orilla del lago Pukaki con las montañas nevadas al fondo. Las mismas montañas nevadas que aparecen en el Señor de los Anillos.
Hooker Valley Track
Cerca del parking de Aoraki/Mount Cook da comienzo una de las mejores rutas de senderismo que puedes hacer en Nueva Zelanda: el Hooker Valley Track. Es un trek por paisajes increíbles, muy fácil y muy bien acondicionado. Lo máximo que hay son unos tramos de escaleras, prácticamente todo el mundo lo puede hacer.
Esta ruta pasa por tres puentes colgantes y te llevará hasta el Hooker Lake, donde podrás ver el Monte Cook (Aoraki) de frente. Además el lago suele estar repleto de bloques de hielo, impresionante.
Los paneles informativos del Hooker Valley Track decían que se tardan 3h en recorrer esta ruta. Sin embargo, yo le echaría toda la mañana, unas 4h. Ante un lugar tan bonito, lo suyo es que pares de vez en cuando a hacer fotos, a admirar alguna vista que te llame más la atención, o incluso parándote en los miradores (como el Muller Lake Lookout).
Tasman Lake Track
Dependiendo de cómo vayas de tiempo al terminar el Hooker Valley Track, puedes conducir el coche unos minutos hasta el comienzo del Tasman Lake Track.
Esta ruta se hace en 1h aproximadamente (échale 1h30 o 2h si eres de hacer muchas fotos), dicen que es espectacular también, aunque yo no pude ir porque nos empezó a llover muchísimo y decidimos seguir hacia Wanaka.
Rumbo a Wanaka
De camino a Wanaka el paisaje de nuevo es increíble. Primero pasarás de nuevo por el lago Pukaki y por amplios valles rodeados de montañas enormes, y a medida que te acerques a Wanaka verás que el paisaje se vuelve más montañoso. Hay unos 200 km entre Aoraki/Mount Cook y Wanaka, tardarás algo menos de 3h en recorrerlos.
🛏 Si necesitas alojamiento en Wanaka, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 8: Wanaka – Franz Joseph
Antes de continuar con la ruta, date una vuelta por el lago de Wanaka para ver That Wanaka Tree, ese árbol ultra famoso que parece que sale del agua (ver foto más abajo, fijo que te suena). Otra cosa que puedes hacer es probar uno de los muchos sitios de brunch y cafeterías de especialidad que tienen en la ciudad.
Tras el paseo por Wanaka vuelve al coche para cruzar las montañas y conducir hasta Franz Joseph/Waiau. Esta carretera es de las más fotogénicas de Nueva Zelanda seguramente, tiene puntos fotográficos a tutiplén:
- Lake Hawea Lookout: vistas sobre el lago Hawea a escasos minutos de Wanaka.
- The Neck: un estrecho tramo de tierra entre el lago Hawea y el lago Wanaka. Hay dos miradores, a uno podías acceder en un sentido de la marcha y al otro en el contrario.
- Blue Pools: paseo de 1h-1h30 que te lleva a una zona del río con agua de color azul inteso que baja de las montañas. El azul intenso solo lo verás si te hace buen tiempo, pero aunque no sea el caso la caminata merece la pena, los paisajes del bosque, el río y las montañas son una pasada.
- Paso de Haast: una de las pocas carreteras que atraviesan la cordillera de montañas de la isla sur. Se llama así porque la carretera va paralela al río Haast.
- Thunder Creek Falls, Fantail Falls, Roaring Billy Falls y Depot Creek Falls: cascadas situadas dentro del paso de Haast unos pocos km la una de la otra. Todas están muy cerca de la carretera así que son ideales para paradas breves.
- Knights Point Lookout: un mirador con vistas al mar. Vas a flipar con el cambio de paisaje una vez hayas atravesado el paso de Haast.
- Lake Matheson: lago espectacular rodeado de montañas. Deberás tomar un pequeño desvío de unos 3 km y hacer una corta caminata para visitarlo. La caminata es de 1h si das toda la vuelta al lago y de 30 min si solo te asomas a ver el lago y luego te vuelves.
Desde el lago Matheson tienes aproximadamente media hora hasta Franz Joseph/Waiau. Ojito con el último tramo de la carretera, porque vuelve a adentrarse por las montañas y algunas curvas hay que tomarlas MUY despacio, especialmente si llueve (cosa que suele ocurrir mucho por aquí, es una de las zonas más lluviosas de todo el mundo).
🛏 Si necesitas alojamiento en Franz Joseph, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 9: Vuelo en helicóptero por los glaciares en Franz Joseph
Este noveno día de la ruta por Nueva Zelanda te propongo hacer una actividad de esas que se hacen una vez en la vida: montar en helicóptero y sobrevolar glaciares.
Además de sobrevolar los glaciares, también existe la opción de caminar por ellos. Aquí te dejo las tres actividades que más interesantes me parecen de todas las que se ofrecen en los glaciares:
- Tour en helicóptero por el glaciar con aterrizaje en la nieve – 25 minutos de vuelo (se agota fácilmente, reserva con antelación)
- Tour en helicóptero por 3 glaciares con aterrizaje en la nieve – 45 minutos de vuelo
- Excursión de medio día en helicóptero + ruta a pie por el glaciar – 4 horas de actividad
Yo reservé el vuelo por los tres glaciares pero tuve mala suerte y me cancelaron esta actividad por lluvias y escasa visibilidad. Me ofrecieron volar al día siguiente, pero volvió a anularse porque el tiempo no había mejorado lo suficiente. Espero que esto no te pase a ti cuando vayas, pero ten en cuenta que es una posibilidad (como te decía arriba, estamos en una zona donde llueve cada dos por tres).
Otra actividad que puedes hacer en Franz Joseph/Waiau es visitar un centro de conservación de kiwis llamado West Coast Wildlife Centre. Recogen huevos de kiwi de la naturaleza y los cuidan hasta que se hacen adultos para después devolverlos a las montañas a que hagan su vida en libertad. Hacen esto porque los kiwis recién nacidos tienen muchos depredadores y prácticamente ningún mecanismo de defensa, lo cual los convierte en muy vulnerables.
🛏 Si necesitas alojamiento en Franz Joseph, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 10: Franz Joseph – Parque Nacional Abel Tasman
Hoy toca un día intenso de coche: recorreremos la distancia desde Franz Joseph/Waiau en las montañas hasta el Parque Nacional Abel Tasman, al norte de la isla sur. Esto son casi 500 km que te llevará unas 7h conducir.
Por el camino recomiendo hacer una parada principal: las Pancake Rocks en Punakaiki. ¿Y qué son las Pancake Rocks? Pues literalmente, rocas que parecen tortitas. Para verlas, hay un breve recorrido súper accesible (según recuerdo incluso para sillas de ruedas) que parte desde un parking en la carretera.
Se tardan unos 20 minutos en recorrer el camino sin parar, pero te aconsejo dedicar 1h a la visita para que te dé tiempo a pararte a ver estas formaciones tan curiosas y las preciosas vistas al mar. Súper recomendable. Al lado del parking hay un restaurante de tortitas por si tanto leer “pancake rocks” te ha dado
hambre.
Sigue el camino hacia el norte recorrerás la garganta del río Buller (Buller Gorge), el cual es perfecto para hacer actividades de aventura como rafting y kayak de aguas bravas. Si tienes tiempo en tu viaje y te interesa el tema quizá te interese parar un día por aquí y poder probar alguna de ellas.
El punto final del día es el pueblecillo de Kaiteriteri, la puerta de entrada al Parque Nacional Abel Tasman. Lo más seguro es que llegues a la noche, como a las 20h dependiendo de cuánto hayas parado. ¡Mañana toca explorar este bello parque!
🛏 Si necesitas alojamiento en el parque nacional Abel Tasman, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 11: Parque Nacional Abel Tasman
El parque nacional Abel Tasman es un paraíso. Playas de agua turquesa y arena blanca, selva súper densa, calas escondidas, riachuelos…
La cantidad de actividades que puedes hacer en este parque es infinita. De hecho, es un destino vacacional popular entre los neozelandeses, algunos se quedan allí toda la semana y hacen distintas actividades.
En el parque nacional no hay carreteras y la manera más fácil de moverse es en water taxi. Algo muy inteligente que han hecho las empresas locales de water taxi es ofrecer paquetes de traslados en taxi acuático combinado con otras actividades, como rutas de senderismo o paseos en kayak. Tú vas por libre casi todo el tiempo, pero deberás estar en la parada del water taxi a la hora indicada.
La actividad que yo hice combinaba una ruta de un par de horas por la selva por la mañana (desde Torrent Bay hasta Bark Bay) y un paseo en kayak por la tarde (desde Anchorage hasta Marahau). Aquí la info completa sobre esta actividad que recomiendo al 100%. Pronto habrá un post completo sobre el parque nacional Abel Tasman donde te contaré todos los detalles sobre la experiencia.
Otras actividades que podrían interesarte son:
- Tour a pie y en barco por el parque nacional Abel Tasman
- Navegar en catamarán + paseo por libre en el parque nacional Abel Tasman
Qué hacer en el Parque Nacional Abel Tasman: las mejores actividades – Estamos trabajando en ello
🛏 Si necesitas alojamiento en el parque nacional Abel Tasman, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.


Día 12: Parque Nacional Abel Tasman – Picton – Wellington
Ha llegado la hora de abandonar la isla sur y cruzar a la isla norte, para lo cual tendrás que tomar el ferry entre Picton (isla sur) y Wellington (isla norte).
Omaka Aviation Centre y camino a Picton
Este día nosotros madrugamos (salimos de Kaiteriteri a las 7h45) porque queríamos parar en el Omaka Aviation Centre cerca de Blenheim, a 3h en coche desde Kaiteriteri. Es un centro donde tienen aviones de la Primera y Segunda Guerra Mundial (¡muchos originales!) y los exponen representando escenas de la vida real para que los veas «en acción». Muy recomendable.
Te dejo también otros puntos de interés de este tramo por si lo recorres pero no te interesa ver los aviones:
- Nelson (pequeña ciudad)
- Pelorus Bridge Scenic Reserve (ideal para pequeñas caminatas en el bosque y un chapuzón en el río)
- Cullen Point Lookout (mirador a los fiordos)
Ferry de Picton a Wellington
Para tomar el ferry a la isla norte, deberás ir a Picton. En nuestro caso, el barco salía a las 14h15. Un apunte importante: recuerda que si vas con algún tipo de vehículo te recomiendan llegar a Picton mínimo una hora antes de que salga el ferry para hacer el check-in.
El trayecto en ferry es de lo más agradable, nos hizo buen tiempo y pudimos disfrutar de unas vistas increíbles al estrecho de Cook. También me dormí un rato, todo hay que decirlo.
Ferry entre Picton y Wellington entre la isla sur y la isla norte de Nueva Zelanda – Estamos trabajando en ello
Wellington, capital de Nueva Zelanda
Si tomas el mismo ferry que nosotros, llegarás a Wellington (la capital de Nueva Zelanda) a eso de las 18h, aún a tiempo de un paseo para tomar un primer contacto. Deja las cosas en el hotel y pasea por la orilla del mar por Freyberg Beach y un poco más allá. Después vuelve por Cuba Street y el centro para disfrutar de alguno de sus muchos restaurantes de todas partes del mundo.
🛏 Si necesitas alojamiento en Wellington, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

📌 Ruta por Nueva Zelanda en tres semanas: Isla norte
Día 13: Wellington – Raurimu
Mañana en Wellington
La mañana del primer día completo en la isla norte de Nueva Zelanda recomiendo dedicarlo a hacer actividades por Wellington. A continuación te pongo las tres actividades que hicimos (fue un poco express pero nos dio tiempo a ir sin correr demasiado):
- Subir al mítico funicular de Wellington para unas vistas incomparables de la ciudad desde las alturas.
- Realizar un tour guiado por la WETA Workshop (WETA Cave), los famosos estudios que han diseñado y fabricado atrezo para incontables películas, incluyendo el Señor de los Anillos. Nuestro tour empezaba a las 11h y fuimos en Uber hasta allí porque está lejos del centro.
- Visitar el museo de Nueva Zelanda (Te Papa), donde flipamos con una exposición sobre Gallipoli con maniquíes ultra-realistas de tres metros de altura (fabricados por WETA) y con la exposición sobre el estilo de vida e historia maorí. Si quieres un tour guiado por el museo a un precio muy razonable, puedes reservarlo aquí.
Debo decir que Wellington me sorprendió para bien, no esperaba gran cosa de la ciudad y lo cierto es que tiene mucho para hacer y para ver. Se queda para otro viaje.
Guía de Wellington: Qué ver y qué hacer – Estamos trabajando en ello
Camino hacia el norte hasta Raurimu
Deja atrás Wellington (serán como a las 15h o las 16h) y pon rumbo a Raurimu para pasar las siguientes tres noches. Raurimu está cerca de la Carretera del Mundo Olvidado (Forgotten World Highway) y el monte Tongariro, propongo utilizarlo como base para visitar la zona. Como tendrás unas 5h en coche por delante, recomiendo no parar demasiado en la carretera para no llegar muy tarde.
Si terminas tu visita a Wellington antes que nosotros y vas con más tiempo, entre Wellington y Raurimu puedes tomar la carretera 54 a la altura de Palmerston North en vez de seguir por la autopista 1 para visitar un mirador llamado Stormy Point donde obtendrás vistas tanto del Monte Taranaki como del Tongariro (si hace bueno claro).
🛏 Si necesitas alojamiento cerca del Tongariro National Park y la Forgotten World Highway, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí (para Raurimu) o aquí (para el pueblecillo que marca la entrada al parque nacional Tongariro).

Día 14: Descubrir el mundo olvidado (Forgotten World)
Hoy toca adentrarse en el mundo olvidado o Forgotten World.
Lo más conocido de esta zona es la Forgotten World Highway (State Highway 43 – SH43), la carretera que une Taumarunui con Stratford y que nos brinda paisajes de un verde intenso y con colinas repletas de las famosas ovejas neozelandesas.
Puedes dedicar el día a recorrer esta legendaria carretera, por ejemplo puedes ir desde la zona de Raurimu hasta Whangamomona y volver.
Y si quieres conocer el mundo olvidado de una forma original, te recomiendo hacer un tour con Forgotten World Adventures. Resulta que el mundo olvidado en su día tuvo una línea ferroviaria que ahora mismo está abandonada. Pues los de Forgotten World Adventures compraron unos carritos de golf que han puesto sobre raíles y te llevan por las profundidades del mundo olvidado.
Su tour más popular es el que va desde Taumarunui hasta Whangamomona. Cruzarás túneles el completa oscuridad, atravesarás los preciosos valles de la zona, e incluso te contarán la historia de los pueblecillos de la región (que surgieron como pueblos de mineros) y cómo viven en la actualidad. Al terminar te dejan tomar un café en el hotel de Whangamomona y te llevan de vuelta a Taumarunui en bus. Muy chula la experiencia, la verdad.
🛏 Si necesitas alojamiento cerca del Tongariro National Park y la Forgotten World Highway, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí (para Raurimu) o aquí (para el pueblecillo que marca la entrada al parque nacional Tongariro).


Día 15: Tongariro Alpine Crossing
Llega el día más temido del viaje (pero también uno de los más emocionantes). ¿Conseguiremos completar el Tongariro Alpine Crossing?
Para los que no hayáis oído hablar del Tongariro Alpine Crossing, se trata de una ruta de casi 20 km con un desnivel de unos 1000m por volcanes activos. Así suena un poco dramático, ¿por qué la gente hace esta ruta?
Pues por sus impresionantes paisajes. El parque nacional del Tongariro es Patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco por partida doble: por su naturaleza y por su valor cultural para los maoríes. Y fue donde se rodaron las escenas del Monte del Destino para las pelis del Señor de los Anillos. No cualquiera puede decir que ha paseado por Mordor.
Estoy trabajando en una entrada completísima donde te lo cuento absolutamente todo sobre esta ruta (que te aconsejo que no hagas a la ligera, plantéatelo bien). Nosotros sí que la completamos pero la visibilidad era horrible, por lo que no pudimos disfrutar de los paisajes. Para que veas el percal, te pongo abajo una foto de cómo se veía el parque cuando estuvimos y otra foto con el cielo despejado. Nada que ver.
Me alegro mucho de haber acabado la ruta como reto personal, pero lo cierto es que me quedé con mucha pena de no poder admirar el parque en todo su esplendor. ¿Quizá tengo que volver con mejor tiempo?
Tongariro Alpine Crossing: Cómo es hacer la ruta + consejos – Estamos trabajando en ello
🛏 Si necesitas alojamiento cerca del Tongariro National Park y la Forgotten World Highway, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí (para Raurimu) o aquí (para el pueblecillo que marca la entrada al parque nacional Tongariro).


Día 16: Raurimu – Taupo – Rotorua
Toca salir relativamente temprano de Raurimu dirección norte.
Lago Taupo
Situado a 1h30 de Raurimu, la primera parada del día será el lago Taupo, el lago más grande de Nueva Zelanda y un destino vacacional muy popular para familias. Puedes visitar su parque termal junto al río (Spa Thermal Park), o dar un paseo en barco por el lago para ver inscripciones maoríes (el crucero dura 1h30 y empieza a las 10h30).
Parque geotermal Wai-O-Tapu
Conduce otros 45 minutos hasta la segunda parada del día, el parque geotermal más famoso de Nueva Zelanda: Wai-O-Tapu. Vas a flipar con este sitio. La actividad volcánica de la zona ha dado lugar a lagos termales multicolor (como el Champagne Pool que ves en la foto de abajo u otro lago que es de color verde lima). El recorrido se hace aproximadamente en 1h30 (yendo con tranquilidad y parándose a leer las explicaciones).
Rotorua
Otra media hora en coche separa Wai-O-Tapu de la ciudad donde haremos noche, Rotorua. Es la ciudad ideal para descubrir la cultura maorí, de hecho hay varias aldeas maoríes que ofrecen tours para que conozcas su cultura, modo de vida y gastronomía tradicionales. No puedo dar una valoración personal sobre estas experiencias porque no las incluí en mi ruta, pero luego vi que tienen unas referencias buenísimas, así que te las dejo aquí por si te apetece probarlo:
- Experiencia cultural maorí con cena – actividad de 4h (empieza a las 18h15)
- Experiencia cultural maorí con cena – actividad de 3h (empieza a las 18h)
Además de las experiencias culturales maoríes, he aquí otras cosas que ver y hacer en Rotorua:
- Government Gardens, gran parque en el centro de la ciudad
- Te Puia, parque geotermal
- Hamurana springs
- Redwoods Treewalk, un paseo por el bosque sobre pasarelas entre las copas de los árboles (se puede hacer de noche con el bosque iluminado)
🛏 Si necesitas alojamiento en Rotorua, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 17: Rotorua – Hobbiton – Hahei/Cooks Beach (Península de Coromandel)
Hobbiton, uno de los highlights absolutos de esta ruta por Nueva Zelanda
Entramos ya en la recta final del viaje y es hora de disfrutar de uno de los highlights de Nueva Zelanda, ¡Hobbiton!
Si eres fan del Señor de los Anillos (y si no, puede que también), seguro que tienes mucha ilusión y curiosidad por ver las casitas de los Hobbits en la vida real. Pues te aseguro que no decepciona, es tal cual lo ves en las pelis y el sitio te deja sin palabras y el guía cuenta un montón de curiosidades sobre el lugar y el rodaje de las pelis.
Pronto escribiré un post detallado sobre Hobbiton, pero te adelanto que solo se puede visitar en tours guiados y que puedes reservar tus entradas a Hobbiton aquí (se recomienda reservar online con antelación para asegurar que tienes plaza). Mi consejo es que reserves el primer tour del día (el de las 9h aprox) en Hobbiton aunque tengas que madrugar, es cuando menos gente habrá en el recinto.
Cómo visitar Hobbiton y curiosidades sobre los decorados – Estamos trabajando en ello
Camino de Hobbiton a la Península de Coromandel
Una vez terminada nuestra aventura por la Tierra Media, volvemos al coche para recorrer el camino hasta Hahei o Cooks Beach en la Península de Coromandel.
Por el camino, hay varias paradas que puedes hacer para disfrutar de la naturaleza de la zona (seguramente no te dé tiempo de hacerlo todo y te toque elegir una o dos de las opciones):
- Wairere Falls: unas cascadas rodeadas de bosque neozelandés. El paseo para la parte inferior de la cascada son 20 minutos (40 minutos ida y vuelta), si quieres subir a la parte superior creo que te llevaba más de una hora el recorrido.
- Karangahake Gorge: si solo vas a parar en uno de los sitios que te recomiendo en esta lista, que sea este. Es una antigua zona minera a orillas de un río que hoy es han reacondicionado para que puedas disfrutar de su increíble paisaje. Hay varias rutas para hacer andando y otras en bici. Algunas de las rutas pasan por donde antaño estaban las vías del tren, son paseos fáciles y muy amenos.
- Opoutere Beach: una playa algo remota pero impresionante en el sur de la Península de Coromandel.
- Subir al Mt Paku Summit: esta colina en la localidad costera de Tairua te ofrecerá vistas increíbles al mar y las montañas.
- Hot Water Beach: playa con zonas de aguas termales.
🛏 Si necesitas alojamiento en Cooks Beach, Hahei y alrededores, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí (para Cooks Beach) o aquí (para Hahei).

Día 18: Península de Coromandel – Auckland
Siento que me repito mucho, pero este día también recomiendo madrugar. Pero te prometo que es por una buena razón. Una no madruga por cualquier cosa.
Cathedral Cove, uno de los imprescindibles en esta ruta por Nueva Zelanda
¡Vamos a ver la famosa Cathedral Cove! Es una de las estampas más conocidas del país y no podía faltar en esta ruta por Nueva Zelanda. Peeero… ¿qué pasa cuando un sitio es tan famoso? Pues que se peta de gente. Es por eso que te recomiendo madrugar para visitarlo.
Tienes tres formas de llegar a Cathedral Cove (pronto publicaré una entrada específica con todos los detalles):
- Ir en shuttle bus desde «Cathedral Cove Park and Ride & Hahei Visitor Carpark» hasta «Cathedral Cove Viewing Deck» y caminar unos 45 minutos. En Google pone que es media hora, pero te digo que entre que haces alguna foto y caminas con más calma después de subir las cuestas que hay tardas algo más. Y por lo que más quieras, lleva crema solar a esta caminata.
- Tomar un water taxi en la playa de Hahei (básicamente te presentas allí y ves si hay taxis, a veces los cancelan por las condiciones del mar).
- Hacer un tour en kayak desde Hahei hasta a Cathedral Cove y volver: detalles aquí.
Disfruta un rato de Cathedral Cove: hazte fotos, báñate si hace bueno o relájate en la playa. Verás que a eso de las diez y pico el lugar empieza a llenarse mucho, te alegrarás de haberlo podido disfrutar con menos gente.

Rodea la Península de Coromandel por la SH25
Despídete de Cathedral Cove, vuelve al coche y prepárate para recorrer la carretera que rodea la Península de Coromandel. La idea es seguir la carretera 25 (SH25) para dar la vuelta a la península, pasando por los siguientes lugares en los que puedes parar (según ganas y tiempo):
- Buffalo Beach
- Wharekaho/Simpsons Beach
- Monty´s View (mirador)
- Otama Beach
- Kuaotunu Beach
- Pueblo de Coromandel
- Manaia Lookout (mirador)
La carretera me pareció espectacular. Vas alternando tramos entre montañas con tramos con vistas al mar. Eso sí, no te distraigas mucho con las vistas porque la carretera es estrecha y tiene unas curvas cerradísimas. Si quieres hacer fotos, párate en los puntos fotográficos designados para ello.
Qué ver en la Península de Coromandel: Cathedral Cove y mucho más – Estamos trabajando en ello
Y con esto acaba la parte «road trip» de la ruta por Nueva Zelanda. Desde la Península de Coromandel pon rumbo a Auckland para devolver el vehículo de alquiler (ya sea este mismo día o al día siguiente).
🛏 Si necesitas alojamiento en Auckland, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.
Día 19: Auckland
El último día completo en Nueva Zelanda lo dedicaremos a visitar Auckland, la ciudad más grande del país (¡pero no su capital! Recuerda que la capital es Wellington).
Pronto habrá una guía completa sobre esta ciudad en el blog, pero hasta entonces aquí los puntos de interés principales que ver en Auckland:
- Sky Tower
- WETA Workshop Unleashed
- All Blacks experience
- Aotea Square y el ayuntamiento de Auckland
- Albert Park
- Torre del Reloj de la Universidad de Auckland
- Old Government House
- Vulcan Lane
- Queen Street
- Catedral de St. Patrick and St. Joseph
- Auckland Waterfront (zona del puerto de Auckland)
- Auckland Maritime Museum
- Auckland Domain (jardines)
- Auckland Museum
- Mount Eden Boardwalk + Lookout (mirador)
- One Tree Hill (colina con mirador)
Guía de Auckland: Qué ver y qué hacer – Estamos trabajando en ello
🛏 Si necesitas alojamiento en Auckland, encuentra el que más se ajuste a tus gustos y necesidades aquí.

Día 20: Auckland – Vuelta a casa (fin de la ruta por Nueva Zelanda)
Va llegando el final del viaje a Nueva Zelanda y seguro que ya has amontonado decenas de razones para volver. Que si esta actividad no la pude hacer por mal tiempo, que si en X región había un lago precioso que me perdí, que si quiero probar más actividades en la ciudad Y… etc.
Dependiendo de cuándo salga tu vuelo de vuelta a casa, este último día tendrás más o menos tiempo para dedicar a Auckland.
En nuestro caso, que volábamos con Emirates a Madrid vía Dubai (que es una de las conexiones más populares para ir a Nueva Zelanda) y el avión salía a las 21h, de modo que tuvimos prácticamente todo el día para disfrutar de Auckland y despedirnos de este maravilloso país.
¡Hasta muy pronto (espero), Nueva Zelanda!

📌 Cosas de interés no cubiertas en esta ruta por Nueva Zelanda
Como es de esperar, esta ruta por Nueva Zelanda de tres semanas se deja cosillas en el tintero. Es imposible abarcar todo lo que el país tiene que ofrecer en este tiempo y tuvimos que descartar algunos lugares para poder ver los demás con más tranquilidad (aún así, habrás visto que no parábamos demasiado).
Si tú tienes más tiempo en tu viaje o quieres reemplazar alguno de los puntos que mencionaba arriba, aquí una lista puntos que no están incluidos en el itinerario que te propongo.
- Christchurch: una de las ciudades principales de Nueva Zelanda y dicen que tiene muy buen ambientillo.
- Akaroa y Península de Banks: muy cerca de Christchurch se encuentra esta península de origen volcánico repleta de pequeñas bahías.
- Kaikoura: lugar conocido por sus paisajes y… ¡por sus actividades para ver ballenas! La mejor época para ver ballenas en Kaikoura es de junio a agosto, pero hay ciertos tipos de ballena que se pueden ver durante todo el año.
- Waitomo Caves: cuevas repletas con gusanos bioluminiscentes.
- Alrededores de Auckland, como Waiheke Island o el parque regional Waitakere Ranges.
- Northland: la punta norte de isla norte. Lo más famoso son el Cabo Reinga y la playa de las noventa millas, pero toda la zona tiene pinta de ser una maravilla.
- Doubtful Sound: aunque Milford Sound sea el fiordo más famoso de Nueva Zelanda (y dicen que el más espectacular), he visto muy buenas referencias de Doubtful Sound, un fiordo aún más remoto y más grande que Milford Sound situado también en la región de Fiordland. En mi próximo viaje me tengo que acercar.
Más información sobre viajar a Nueva Zelanda
Info práctica para organizar un viaje inolvidable a Nueva Zelanda:
✅ Organizar un viaje a Nueva Zelanda en 12 pasos
📑 Requisitos para viajar a Nueva Zelanda desde España
☀ ¿Cuál es la mejor época para viajar a Nueva Zelanda?
🛄 Cómo hacer la maleta para Nueva Zelanda
🛣 11 consejos para conducir en Nueva Zelanda
🚗 Alquilar un coche en Nueva Zelanda: opciones, precios y consejos
Guías de sitios top en Nueva Zelanda:
🏞 Queenstown
📌 Otros destinos próximamente
🚑 ¡Viaja siempre con seguro! Por ser lector/a de Mi Atelier de Viajes, aquí tienes un 5% de descuento en tu seguro de viaje para Nueva Zelanda 🩺