¿Vas a visitar Pompeya por libre y buscas una guía para saber qué ver? Aquí te propongo un itinerario por los imprescindibles de Pompeya acompañado de curiosidades sobre la vida en esta mítica ciudad. ¡Prepárate para transportarte en el tiempo!
💡 Cómo visitar Pompeya por libre: Cómo llegar, información práctica e historia
Si lo que te interesa sobre visitar Pompeya es más bien la parte práctica y logística, te recomiendo que leas las siguientes entradas al respecto:
Más información útil para tu visita a Pompeya:
🗺 Cómo ir de Nápoles a Pompeya en tren, autobús y coche
✅ Información práctica y consejos para visitar Pompeya por primera vez (horarios, precios, tips)
📜 La fascinante Historia de Pompeya, su desaparición y redescubrimiento

📌 Qué ver en Pompeya: los imprescindibles
Vamos a empezar diciendo algo un poco doloroso: no vas a ver TODO Pompeya en tu visita. En mi artículo sobre los consejos para visitar Pompeya ya te decía que dedicaras al menos medio día a la visita del parque arqueológico. Si puedes estar todo el día, mucho mejor.
💡 ¡Aprovecha tu día al máximo! Aconsejo dormir en Pompeya la noche antes de tu visita para estar en el parque antes que nadie. Hay mucha oferta de alojamiento en Pompeya, echa un vistazo a las opciones.
Recordemos que Pompeya era una ciudad con capacidad para 20.000 personas (aunque muchas casas estuvieran vacías en el momento del desastre, tal y como te contaba en el post sobre la historia de Pompeya). Se han descubierto decenas de villas, otros tantos templos, el foro, los teatros, el anfiteatro, etc. Te puede llevar una eternidad verlo todo.
🤓 Fun fact: la mayor parte de las ruinas de Pompeya sigue enterrada y las excavaciones aún siguen en marcha. ¡Quién sabe qué nuevos secretos se descubrirán en los próximos años!
Por eso, tocará ser selectivos y centrarnos en los puntos que nos resulten más interesantes. A continuación te propongo un recorrido en el mapa con las cosas indispensables que ver en Pompeya. En la ruta que ves en el mapa recomiendo entrar por la puerta de Piazza Immacolata, pero si entras por Porta Marina puedes seguir el mismo recorrido al revés.
Recuerda que puedes descargarte el mapa en tu móvil y utilizarlo en tu viaje (online u offline).
Punto de partida del itinerario por Pompeya: Porta Piazza Immacolata
Empezamos nuestro paseo por Pompeya en la entrada de Piazza Immacolata (punto 1 en el mapa, aquí te contaba la diferencia entre las distintas puertas). Compra tus tickets, aprovecha para ir al baño, recarga tu botella de agua (especialmente en verano), y ¡vamos a explorar los imprescindibles de Pompeya!
💡 Si prefieres visitar Pompeya con un tour guiado, te recomiendo esta opción.
Necrópolis de Pompeya
Dejando la entrada al parque arqueológico a nuestras espaldas, tomamos el camino a la izquierda y ahí encontraremos la necrópolis de Pompeya (Necropoli di Porta Nocera, punto 2 en el mapa).
Justo enfrente de la necrópolis había unas pequeñas salas con objetos carbonizados por la erupción, ¡había hasta hogazas de pan de hace 2000 años!


Gimnasio (Palestra Grande), mundo fitness a la romana
¿Te puedes creer que Pompeya tenía un polideportivo público (Palestra Grande, punto 3 en el mapa)? Te lo prometo, había un centro a las afueras de la ciudad que tenía gimnasio, piscina y una zona exterior para correr y hacer malabares. Y todo quisqui podía ir.
Aún se pueden apreciar las distintas estancias y el espacio central donde los ciudadanos de Pompeya hacían toda clase de deportes. Sería increíble que un día introducieran realidad aumentada y ver cómo tenía que ser aquello.
Anfiteatro, una de las cosas más impresionantes que ver en Pompeya
El anfiteatro (punto 4 en el mapa) es una de las cosas imprescindibles que ver en Pompeya. En su día fue el tercer anfiteatro más grande del Imperio Romano y hoy en día está prácticamente entero, se han conservado todas las gradas.
Algo muy curioso de ver son las inscripciones en las gradas con los nombres de los candidatos a las elecciones locales que patrocinaban los espectáculos en la arena para ganar votos.

Las villas y casas mejor conservadas de Pompeya
Vamos ahora con las villas más importantes de Pompeya.
Una de las cosas más interesantes de visitar Pompeya es tener la oportunidad de visitar por dentro casas romanas reales. Algunas de ellas siguen en buenas condiciones, se distinguen perfectamente las estancias y se sabe para qué servía cada una. Son una ventana inmejorable al día a día de aquella época.
Todas las casas tenían casi el mismo layout. Una entrada rectangular, un patio con un pequeño estanque para recoger las aguas de la lluvia (que se almacenaban en una cisterna subterranea hasta la invencion del acueducto) y las habitaciones alrededor del patio. En algunas de las casas, incluso se conservan muchos frescos y mosaicos originales.
Hay tropecientas villas en Pompeya, pero aquí te dejo las que no te puedes perder.
Al este de Pompeya:
- Villa de Giulia Felice (punto 5 en el mapa)
- Casa della Venere in Conchiglia (punto 6 en el mapa)
- Casa di Ottavio Quartione (punto 7 en el mapa)
- Casa del Moralista (punto 8 en el mapa)
- Casa Paquio Proculo (punto 9 en el mapa)
- Casa del Menandro (punto 10 en el mapa)
- Casa del Fauno (punto 11 en el mapa)
Al oeste de Pompeya (las puedes ver más adelante en el recorrido, después del Lupanare):
- Casa della Fontana Grande (punto 17 en el mapa)
- Casa del poeta trágico (punto 18 en el mapa)
- Casa del Fauno (punto 19 en el mapa)


Via di Castricio y pinceladas de la vida diaria romana
Street food
Resulta fascinante caminar por la que hoy es Via di Castricio (punto 12 en el mapa) y encontrarnos con restaurantes de comida rápida. ¿Cómo? ¿Que a McDonalds se le ha ocurrido poner un puestecillo de hamburguesas en Pompeya? No, no. Aún no hemos llegado a eso. Son puestos de comida rápida de hace 2000 años.
Pompeya era una ciudad de gran actividad comercial y la carretera principal de la época pasaba por Pompeya. Por ello, para dar de comer a los comerciantes y viajeros que pasaban (y también a la población local que hacía negocios en la calle principal), había restaurantes de fast food.
Aún se ven los mostradores donde colocaban los contenedores de cerámica para mantener caliente esa comida. Y no solo eso, había unos huequecillos en el mostrador donde la gente dejaba el dinero. Como un puesto de street food de cualquier ciudad actual. Es de lo más interesante recorrer calles de tanta antigüedad y encontrarse con conceptos tan familiares.
🤓 En Pompeya llegaron a encontrarse restos de comida carbonizada de hace 2000 años: pan, aceitunas, garbanzos, ajo, etc.

El imperio panadero de Paquio Proculo en Pompeya
Pompeya en general fue una ciudad pobre, pero hubo quien se hizo rico allí también. Por ejemplo, se ve que había un señor llamado Paquio Proculo que se montó un imperio de panaderías. Tenía cinco panaderías en el centro de Pompeya, y debió de irle bien el negocio porque dicho panadero acabó comprándose una villa en la calle mayor (la Casa Paquio Proculo que te recomendaba visitar arriba).
Todo esto lo descubrieron por las inscripciones encontradas allí mismo, los arqueólogos debieron de pasárselo en grande desenterrando (literalmente) historias personales como la de este hombre.
Publicidad electoral
Parece ser que Pompeya estaba en medio de alguna campaña electoral en el momento de la erupción.
Las paredes de las calles del centro estaban plagadas de anuncios electorales. Por ejemplo, fuera de un restaurante habia un anuncio diciendo que la propietaria del restaurante pedia el voto para X candidato. Como en las casas de los suburbios de EEUU cuando hay elecciones, que el personal pone un cartelito en su jardín.
Calzadas romanas de Pompeya
Vamos ahora a algo desagradable, espero que no estés comiendo. La cosa es que Pompeya, al ser relativamente pobre, no tenía una canalización subterránea para las aguas fecales y los desechos. ¿Y qué pasaba? Que todas esas sustancias corrían libres por las calles.
Por ello, las calzadas tenían piedras altas para cruzar la calle sin pringarse los pies. Los carruajes estaban equipados con ruedas muy altas para pasar por encima.
Eso sí, al menos Pompeya contaba con fuentes públicas por toda la ciudad. Aún podemos verlas.
💡 Si prefieres visitar Pompeya con un tour guiado, te recomiendo esta opción.


Teatro grande y pequeño
Pompeya no tiene un teatro para visitar, tiene dos. El grande (punto 13 en el mapa) se utilizaba sobre todo para representar obras de teatro (tanto comedias como tragedias) y tenía capacidad para cinco mil personas, ahí es nada.
El teatro pequeño (punto 14 en el mapa) albergaba principalmente eventos de poesía y está bastante mejor conservado que el grande. Asómate a curiosearlo y transpórtate atrás en el tiempo.
Terme Stabiane
No contentos con el polideportivo público (la Palestra Grande que mencionaba arriba), como buena ciudad romana Pompeya contaba con sus termas. Ya se sabe que esta gente era adicta a las termas, los ciudadanos mas ricos incluso tenian termas privadas.
🤓 Fun fact: ¿Sabías que la palabra spa viene de la expresión en latín «salus per aqua» (que significa «salud a traves del agua»)? Para los romanos, las termas no solo eran lugares de relax y entretenimiento, sino que tambien las utilizaban para hacer negocios. Poco a poco, se convirtieron en una especie de club.
Las termas principales de Pompeya (Terme Stabiane, punto 15 en el mapa) están junto al foro, y es uno de los edificios que mejor aguantó la erupción. De hecho, ni siquiera se derrumbó su tejado. Resulta que el techo era abovedado, lo cual lo hacía más resistente que uno plano.
Algo curioso que se encontró en las termas de Pompeya fueron taquillas. Exactamente iguales que las de los spas y las piscinas de hoy en día.

Lupanare, el «Barrio Rojo» de Pompeya
El Lupanare de Pompeya (punto 16 en el mapa) era lo que hoy en día llamaríamos el Barrio Rojo.
La prostitución movía mucho dinero en Pompeya. Las prostitutas del barrio rojo eran legales y pagaban impuestos en la ciudad. Hoy en día aún se pueden ver las estancias donde ofrecían sus servicios, que están decoradas con imágenes bastante explícitas.
🤓 ¿Sabías que la palabra «trivial» tiene su origen en Pompeya? Resulta que los burdeles estaban cerca de una bifurcacion de calles en forma de Y que se llamaba «tri via» (tres caminos). Por eso en italiano «trivia» significa vulgar.

El foro, otro lugar imprescindible que ver en Pompeya
El foro (puntos 20-24 en el mapa) es la parte más nueva de la ciudad porque fue lo primero que se reconstruyó despues del primer terremoto que sufrió Pompeya 17 años antes de la erupción del Vesubio.
Era básicamente la plaza del pueblo, el centro de la vida pública. En el foro aún se distinguen varios templos (como el de Apolo), el ayuntamiento, los juzgados, la basílica y tiendas varias. Dedica un rato a recorrerlo y cotillear los edificios que lo rodean.
💡 Como te comentaba al principio del post, si entras a Pompeya por Porta Marina, puedes realizar el recorrido al revés perfectamente.

Villa de los Misterios
Para ver la Villa de los Misterios (punto 25 en el mapa) deberás salirte un poco del recinto arqueológico de Pompeya (unos 200m desde Porta Ercolano), pero merece la pena por ver el enorme fresco increíblemente bien conservado del comedor de la casa. 17 metros de largo tiene el fresco, ojo.
La zona donde se encuentra la Villa de los Misterios era una zona a las afueras de la ciudad de Pompeya dedicada a la producción de vino.
No te preocupes, aunque la Villa de los Misterios está técnicamente fuera de Pompeya, la visita está incluida en tu billete y no deberás pagar ningún extra.
🚶♀️ Descubre los imprescindibles de Pompeya en una visita guiada
- Visita guiada de 2h por Pompeya (en español)
- Desde Nápoles: Visita a las ruinas de Pompeya y al Monte Vesubio (en español)
- Desde Roma: Visita a las ruinas de Pompeya y al Monte Vesubio (en inglés)
Más información para visitar Pompeya por libre
🗺 Cómo ir de Nápoles a Pompeya en tren, autobús y coche
✅ Información práctica y consejos para visitar Pompeya por primera vez (horarios, precios, tips)
📜 La fascinante Historia de Pompeya, su desaparición y redescubrimiento
🛏 ¿Buscas alojamiento en Pompeya? Echa un vistazo a la amplia oferta de alojamiento en Pompeya aquí y elige la opción que más se adapte a tus preferencias.
Más en el blog sobre viajar a Nápoles y alrededores – Región de Campania
📌 Visitar la Reggia di Caserta, el palacio real más grande del mundo que mucha gente no conoce. Te dejo aquí mi guía del Palacio Real de Caserta (donde te cuento cómo llegar, dónde comprar entradas, qué ver y unas cuantas curiosidades).
📌 Casertavecchia, pueblecillo medieval a las alturas cerca de Nápoles
📌 Visitar la isla de Ischia en el Golfo de Nápoles: un castillo aragonés y sitio de veraneo de Angela Merkel. Echa un vistazo a las entradas sobre Cómo llegar a Ischia desde Nápoles y Qué ver y hacer en Ischia.