1

Mi atelier de viajes

10 cosas que no sabías sobre la Casa Batlló en Barcelona

Antes de empezar diré que el post de hoy contiene dragones. Tras este necesario spoiler, hablemos de arquitectura. La Casa Batlló, situada en el Paseo de Gracia en Barcelona, es una de las obras más conocidas de Antonio Gaudí. Se terminó de construir en 1906 y podría considerarse uno de los edificios modernistas más reconocidos del mundo. Hoy traigo 10 curiosidades sobre la Casa Batlló que alberga todo un mundo de fantasía subacuática y que no deja indiferente a nadie.

Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona

1. Oda al mundo submarino

Todo en la Casa Batlló recuerda de alguna manera al agua y a la vida subacuática. Estas referencias a veces son sutiles, pero otras muchas veces están un poco in your face, como en la escalera central, donde las paredes que dan al patio te dan la sensación de estar dentro de una pecera. O que el patio está sumergido, ahí ya depende de cómo lo mires. Yo prefiero sentirme un pez.

Los secretos de la Casa Batlló en Barcelona
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Referencias al agua por todas partes

2. Gaudí se inventó una tipografía para la Casa Batlló

La primera planta albergaba la residencia de la familia Batlló y es la única zona aparte de los áticos y las terrazas que están hoy en día abiertas al público general. Sin embargo, el edificio cuenta con 8 apartamentos individuales destinados al alquiler, dos por cada planta.

Verás que dichos apartamentos están identificados por letras. Pues lo interesante es que Gaudí diseñó una tipografía específica para estas puertas que de alguna manera también recuerda al agua por esas formas de crear «remolinos» cuando la letra lo permite. Si es que el hombre se tomó la casa en serio.

Apartamentos de la Casa Batlló en Barcelona
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Gaudí se inventó una tipografía

3. Un sistema de ventilación peculiar

¿Ves esos rombos en la parte inferior de las ventanas justo encima del suelo? Se trata de unas rendijas en la pared que se pueden abrir y cerrar con unas piezas correderas de madera. Esto permitía cerrar las rendijas cuando hiciera frío y dejar que circulase el aire cuando convenía. Además sus formas recuerdan ligeramente a unas branquias. Si es que está tó pensao y bien pensao.

Sistema de ventilación de la Casa Batlló en Barcelona
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Ranuras en las ventanas para ventilación

4. Muebles diseñados especialmente para la Casa Batlló

En un punto anterior contaba que Gaudí diseño una tipografía exclusiva para la Casa Batlló. Pues no se quedó ahí el hombre. También diseñó piezas del mobiliario de la casa en un estilo acorde con la estética del edificio. A falta de fotos a dichos muebles (la casa estaba parcialmente en obras cuando la visité), te dejo con esta del candelabro con la ventana de fondo.

Muebles diseñados por Gaudi
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Muebles exclusivos para el edificio

5. Jugando con la luz

La casa está organizada alrededor de un patio interior, el cual puedes ver en la foto. Verás cómo la luz natural viene desde arriba (obviously…). Esto quiere decir que la parte superior del patio va a tener más luz que la de abajo (also obviously).

Gaudí, para compensar este efecto y lograr una iluminación más o menos homogénea en todas las alturas del patio, colocó azulejos más oscuros donde más luz había (arriba) y azulejos más claros donde a la luz le costaba más llegar (abajo). Lo cierto es que funciona bastante bien para compensar las diferencias de luz.

Curiosidades sobre la Casa Batlló
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Juegos de luz

6. Uso de materiales reciclados para un edificio reciclado

Gaudí el principio de sostenibilidad ya lo aplicaba en sus edificios, como ejemplo el hierro que adorna la fachada trasera de la casa y varias de las columnas de su interior, que es reciclado.

Además, la Casa Batlló en tu totalidad es todo un ejemplo de transformación en algo nuevo. Gaudí en realidad no mandó construir la casa, sino que hizo la reforma de un edificio que ya existía, dándole mucha más personalidad y haciendo de un aburrido bloque de viviendas un icono de la arquitectura.

Visitar la Casa Batlló en Barcelona
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Materiales reciclados

7. Orgullo tecnológico

Hoy en día es impensable que un ascensor (con todos sus cables y demás parafernalia) se encuentre a la vista para que todo aquel que suba las escaleras aprecie su mecanismo. Nosotros tenderíamos (en general, seguro que hay diseñadores que hacen lo contrario) a esconder todos estos mecanismos detrás de alguna pared.

Pues imagina que en la época de Gaudí los ascensores eran super modernos, la crème de la crème, y si tenías uno en tu casa, mejor mostrarlo con orgullo como si fuese una obra de arte. Que en parte lo era. Por esto el ascensor ocupa un lugar central en la casa y sus entrañas pueden apreciarse desde toda la escalera y todo el patio. Digo yo que esta sería la razón, dudo que Gaudí no tuviera ninguna idea para esconder el ascensor si así lo hubiese querido.

Ascensor de la Casa Batlló Gaudi
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Avances tecnológicos

8. Las chimeneas de la no-vergüenza

Lo normal ya en la época era disimular las chimeneas como buenamente se pudiese, o al menos no eran piezas de la casa que se utilizaran como elemento de diseño y herramienta para presumir. Gaudí, sin embargo, decoró las chimeneas de la azotea de la Casa Batlló de tal manera que son parte del decorado de la terraza y le dan muchísima personalidad.

Visitar la azotea de la Casa Batlló en Barcelona
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | Mosaicos de las chimeneas

9. Arcos parabólicos

Los arcos parabólicos le encantaban a Gaudí y los utilizó en muchas de sus obras, incluyendo la Sagrada Familia y la Casa Milá (conocida como La Pedrera). Estos arcos no solo son decorativos, sino que ofrecían mucha resistencia ante la presión permitiendo a la vez crear amplios espacios abiertos.

En la Casa Batlló podemos encontrarnos estos arcos tan característicos en la planta superior, la cual contaba con un desván, los aposentos del servicio y las zonas de lavandería. Como ya diré en el punto siguiente, el tejado de la casa se parece un poco a un dragón o algún animal mitológico similar. Si esto fuera así, estos arcos blancos y repetidos del ático serían las costillas de dicha criatura.

Arcos parabólicos Gaudi
Curiosidades sobre la Casa Batlló en Barcelona | El uso de los arcos parabólicos

10. Una cúpula que en realidad es un dragón dormido

Yo defiendo la idea de que sobre la Casa Batlló descansa un enorme dragón y que nosotros lo confundimos por su tejado. Es verdad que la cúpula del tejado se parece a un dragón boca abajo, tanto por la forma como por el mosaico (que serían las escamas). Como si se hubiera posado encima del edificio custodiándolo. No sé si era la intención de Gaudí pero espero que sí.

Curiosidades sobre Gaudi
Cúpula de la Casa Batlló

Visitar la Casa Batlló y otras obras de Gaudi en Barcelona

¿Con estas curiosidades te han entrado ganas de ver esta obra maestra y otras de la época con tus propios ojos? Quizá te interesen estas actividades:

Más curiosidades de este estilo en el blog

🏛 101 secretos sobre el Tesoro de Petra y su construcción

🚂 Grand Central Terminal en Nueva York: el ave fénix de las estaciones de tren

🌃 5 curiosidades sobre Times Square en Nueva York

🎓 Cosas que no sabías sobre Boston, Harvard y el MIT

🛶 Curiosidades sobre las góndolas de Venecia. ¿Cómo se manejan? ¿Por qué son todas negras?

Destinos destacados

No viajes sin seguro

las mejores actividades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *